En
papel: Desde 1993, Mensuario de Distribución Gratuita
en Toda la Zona Norte
En
la web: Actualización Periódica de
Noticias
ACTUALIDAD
Los
Clásicos reales e históricos del Fútbol
Argentino
Los
clásicos reales nacieron con el fútbol
mismo y tienen que ver con numerosos
antecedentes que se producen a lo largo de
toda la historia.
Pero a menudo, cuando los rivales se
encuentran en categorías diferentes (por
cuestiones deportivas) es común que las
rivalidades tradicionales se 'duerman un
poco' y las nuevas generaciones se
confundan.
En
esta web, arriba y a la derecha
de la pantalla (sobre fondo
celeste) usted puede acceder a
"La Historia del Clásico
Platense-Tigre", conocer su
história y la Estadística con
la totalidad de partidos que
jugaron Tigre y Platense.
A
modo de ejemplo, erróneamente a cualquier
partido ‘picante’ se lo llama clásico y
debido a esto en numerosos sitios de
internet con foros de debate muchos se
preguntan: ¿Quién es el clásico rival
histórico y verdadero del Club A. Platense?O bien:¿Quién es el clásico rival histórico
y real delClub A. Tigre?, siendo
la respuesta más que obvia: el clásico
histórico de Platense es Tigre, y
viceversa, y en esta página web usted podrá
conocer su historia haciendo click arriba de
la pantalla, a la derecha (con fondo
celeste), en la sección correspondiente a
ambos equipos, donde dice: ‘La Historia
del Clásico Platense-Tigre’ (donde
también se ofrece la Estadística con la
totalidad de partidos disputados entre Tigre
y Platense).
Pero
por supuesto, también muchos inquieren
acerca de quién es el rival histórico de
Ferro, Quilmes, Argentinos Jrs, Atlanta,
Almirante Brown o Chacarita, y en la
siguiente nota intentaremos aclararlo y
explicarlo.
Estos
son los verdaderos clásicos históricos del
fútbol argentino:
Boca vs River; Independiente
vs Racing; Huracán vs San Lorenzo; Gimnasia
vs Estudiantes de La Plata; Platense
vs Tigre; Ferro vs Velez; Lanús
vs Talleres de Remedios de Escalada; Bánfield
vs Los Andes vs Témperley (trilogía de
clásicos); Rosario Central vs Newell’s;
Colón vs Unión; Belgrano
(Cba) vs Talleres (Cba); Instituto
de Córdoba vs Rácing (Cba); Chacarita
vs Atlanta; Sp. Italiano
vs Dep. Español; All Boys vs
Argentinos Jrs; Almirante Brown vs
Nueva Chicago vs Dep. Morón (trilogía
de clásicos); 9 de Julio de
Rafaela vs Atlético de Rafaela; Arsenal
vs El Porvenir; Argentino de Quilmes vs
Quilmes; Flandria vs Luján;
Dep. Merlo vs Argentino de Merlo; San
Telmo vs Dock Sud; Estudiantes
vs Almagro; Alvarado de
Mar del Plata vs Aldosivi; Excursionistas
vs Defensores de Belgrano; Atlas
vs Leandro N. Alem; Villa Dálmine
vs Defensores Unidos; Barracas
Central vs Sp. Barracas; Central
Córdoba de Rosario vs Argentino (R); Comunicaciones
vs General Lamadrid; San Martín de
Tucumás vs Atlético de Tucumán; Villa
Mitre de Bahía Blanca vs
Olimpo; Def. de Cambaceres vs
Villa San Carlos; etc, etc,
etc.
La
gran mayoría de ellos encuentran su
explicación por cuestiones estrictamente
barriales, de vecindad, y sus orígenes se
remontan a la era amateur (entre 1915 y
1931).
Por
razones de 100 años de
vecindad, Racing e Independiente
debería ser 'El Superclásico'.
Si
bien a Boca-River se lo denomina el ‘superclásico
del fútbol argentino’, a ciencia
cierta este mote debiera llevarlo la
rivalidad entre Racing e Independiente,
teniendo en cuenta que a cada estadio solo
los separan 400 metros y que ambas hinchadas
tienen una convivencia permanente en el
mismo lugar desde hace más de 100 años.
Esta
rivalidad comenzó a principios del siglo
XX, cuando empezaron a compartir la ciudad
de Avellaneda.
Mientras
en la era amateur Independiente obtuvo la
primera victoria de la historia de este clásico
por 3 a 2; Racing se adjudicó el primer
triunfo del profesionalismo por 7 a 4.
Desde
1931 hasta 1973 ‘la academia’ detentó
la supremacía en estos partidos, pero desde
1974 hasta hoy ‘el rojo’
dio vuelta la estadística logrando
prevalecer.
Al
día de la fecha (mayo de 2015), el total de
partidos oficiales por todo concepto (era
amateur en Segunda y Primera División, y
Profesionalismo) arroja lo siguiente:
Independiente ganó 81 partidos, empataron
71 veces, y Racing se impuso en 61
ocasiones.
Este
clásico no se disputó en 1910 y 1911 ya
que Independiente aún estaba en segunda
división. Esto volvió a suceder en 1984 y
1985 debido al descenso de Racing a la
segunda división.
El
Superclásico del fútbol
argentino debería llamarse:
"El clásico más
importante del fútbol
argentino", a criterio de
este periodista.
Teniendo
en cuenta lo apuntado para Rácing e
Independiente, sin dudas la apreciación más
justa para Boca-River debiera ser: “El
clásico más importante del fútbol
argentino”.
La
rivalidad entre ‘xeneizes’
y ‘millonarios’ comenzó a
principios del Siglo XX, cuando dichos
clubes compartían el barrio de la Ribera de
la Boca. Ha sobrevivido a numerosos capítulos
que quedaron en la historia del deporte
argentino, tanto positivos como negativos,
como la gran final que Boca le gana a River
en 1976 por 1 a 0 (la única de la historia)
en cancha de Racing; la vuelta olímpica que
River da en la cancha de Boca en 1986 con
dos goles de su máximo ídolo: Norberto
Alonso; el trágico episodio de la Puerta
12, con el fallecimiento de más de 60
hinchas boquenses que sufrieron una
avalancha al encontrar cerrada esa puerta de
egreso; o la muerte de dos riverplatenses en
una emboscada en la Boca, tras un encuentro
entre ambos clubes.
Algunas
fuentes indican que el origen de este clásico
tiene su punto de partida en un amistoso
jugado el 2 de agosto de 1908 en el campo
que Boca Juniors tenía en Dársena Sur con
triunfo del local por 2-1.
Sin
embargo, la mayor parte señala como primer
‘superclásico de la historia’ el
disputado el 24 de agosto de 1913 (en cancha
de Racing) con victoria de River por 2-1.
La
estadística total al cierre de esta nota, y
por todo concepto (partidos oficiales y
amistosos, era amateur y profesional,
copas...) indica que Boca ganó 130
partidos, empató 112 y River ganó 115.
Reconocimiento:
Para
señalar su gran relevancia mundial, es
importante destacar una encuesta realizada
por el diario inglés ‘The Observer’.
Con motivo de su 50 aniversario éste periódico
decidió consultar a expertos del deporte
sobre un evento que consideren apasionante.
El editor de la revista ‘World Soccer
Magazine’ fue el elegido para el fútbol y
describió este encuentro como: "insuperable
por ningún otro en el mundo por su pasión
e intensidad".
*Atlanta vs Chacarita
Hoy
por hoy, muchas jóvenes parcialidades de
diferentes clubes consideran a Chacarita
Jrs como su auténtico clásico rival,
pero no tengan ninguna duda de que es el Club
Atlético Atlanta el real clásico de
los “funebreros”.
Si
bien, el estadio de Chacarita se encuentra
en San Martín (Provincia de Buenos Aires) y
el de Atlanta en Villa Crespo (Capital
Federal), hasta mediados de la década del
’40 a ambas canchas solo las separaba unos
cuantos metros, siendo el origen de esta
rivalidad estrictas cuestiones de vecindad.
Mientras
la dirección de la cancha de Atlanta era
Humboldt 470, la de ‘Chaca’ se situaba
en el 345 de la misma calle.
Chacarita
mudó sus instalaciones al distrito
bonaerense en 1945, siendo inaugurado el 8
de julio de ese año.
Cuenta
la leyenda, que los terrenos del “funebrero”
en Villa Crespo fueron incorporados al
patrimonio de los “bohemios”.Este episodio potenció la
pica histórica entre ambas parcialidades
(que no se ven las caras en un estadio de fútbol
desde hace una década, por militar ambas
instituciones en distintas categorías).
Con
los nuevos terrenos anexados, en 1960
Atlanta construyó su actual estadio (hoy en
vías de remodelación).
El
primer enfrentamiento oficial entre
ambas escuadras aconteció el 13 de
noviembre de 1927, luego de la reunificación
de las dos federaciones de fútbol que
existieron en Argentina durante el año
1920. Aquel encuentro terminó con victoria
de Chacarita por 2 tantos a 0. La primera
victoria oficial de Atlanta llegó en 1930
tras imponerse por 1 a 0 en condición de
visitante.
En
total por partidos oficiales (a diciembre de
2014) jugaron en 127 oportunidades, con 38
victorias para Atlanta y 144 goles, contra
61 triunfos de Chacarita y 191 goles,
mientras que los 48 encuentros restantes
finalizaron en empate.
*Argentinos Jrs vs All Boys
El
rival histórico de la Asociación Atlética
Argentinos Jrs fue, en la era amateur,
Sp. Palermo, entidad que no prosiguió sus
actividades futbolísticas con los clubes de
costumbre con la llegada del profesionalismo
(en 1931).
Pero
también tenía rivalidad con All
Boys yAtlanta, con
quienes se venía enfrentando desde la era
amateur.
Previamente
explicamos que el verdadero clásico de los
‘bohemios’ de Villa Crespo es Chacarita,
por eso, lo más cercano a un clásico
realmente histórico para Argentinos Juniors
es All Boys.
Por
estar en diferentes categorías, el ‘Bicho’ de La Paternal estuvo algunas décadas sin enfrentar en un
estadio a su vecino de Floresta, pero de
todos modos, eso no evitó que las
parcialidades protagonicen varios hechos de
violencia en todo ese tiempo por razones de
cercanía.
Hubo
algunos encuentros en la era Amateur pero
fue en la Segunda División Profesional,
desde 1938 hasta 1955 (cuando Argentinos Jrs
asciende y se asienta con mayor continuidad
en Primera) que toma forma y se solidifica
este ‘clásico’.
Luego,
desde 1973 a 1980, se revivió la rivalidad
en Primera División (ya que All Boys
estuvo en la divisional superior a lo largo
de 8 años consecutivos), y más tarde
volvieron a enfrentarse en el Nacional ‘B,
cuando promediando la década del ’90
descendió Argentinos.
Luego,
y por un par de años consecutivos, volvió
el clásico a la categoría superior.
A
ambos estadios solo los separan 20 cuadras.
Y los une la Av. Alvarez Jonte.En cada enfrentamiento, la historia
señala que las hinchadas marchaban
caminando en masa por esta arteria (cortando
la circulación vehicular) y se desplazaban
de un estadio al otro, claro está,
dependiendo de la localía.
Dentro
de las canchas, el 'bicho' y el 'albo' se
enfrentaron 81 veces, en ambas categorías. Y fuera de
las canchas el clásico se ha disputado de
otra forma, con el folclore de las cargadas
callejeras o con los graffitis que pueden
observarse a lo largo y a lo ancho de
Floresta y Paternal, que aluden a esta
rivalidad existente.
Si
bien la estadística de partidos disputados
favorece marcadamente a los de La Paternal,
jugadores de uno y otro siempre han
disputado este importante encuentro
deportivo con uñas y dientes bien
apretados.
Vale
decir, como ‘apostilla’, que promediando la década del ’60 las hinchadas
de All
Boys y Argentinos Jrs tuvieron un período
de amistad (algo no usual, pero cierto, como
otros casos que veremos más abajo).
*Estadística
Por
todo concepto (era amateur y profesional),
All Boys y Argentinos Juniors se enfrentaron
en 81 ocasiones.‘El Albo’ se impuso 14 veces,
‘El Bicho’ 43. Y empataron 24 veces.
El
primer partido se disputó el 14 de junio de 1914 y lo ganó All Boys 4 a 1.
*Sobre otras rivalidades:
Es
importante destacar que desde hace varios años
la gente de ArgentinosJrs ha
cosechado una gran enemistad barrial muy
fuerte e importante con Velez Sárfield
por cuestiones de cercanía, compartir con
continuidad la Primera División, haber
ambos salido campeones en la máxima categoría,
haber ganado copas internacionales, tener
una nutrida cantera en cuanto a divisiones
inferiores...
Pero
a no confundirse, el clásico de Velez es
Ferro.
A
su vez, desde 1980 la hinchada de Argentinos
Juniors también comenzó una rivalidad con
la gente del Club Atlético Platense.Esto surgió a partir de un partido
jugado en el Nacional de 1980. Platense
necesitaba ganar para quedar cerca del
campeonato, sin embargo perdió con gol de
Diego Armando Maradona por 1- 0.
Luego
del partido la hinchada del equipo de La
Paternal festejó el triunfo en forma
desmedida y ese fue un trago muy amargo para
los ‘calamares’.
¡Aquí
también: no confundirse!
La rivalidad entre estas hinchadas surgió
ese año y no antes, como suele decirse erróneamente
en diversos foros de internet. Por eso, de
ninguna manera debe considerarse a Platense
y Argentinos Jrs como ‘el clásico histórico’.
Y
ésta es su explicación:
Entre
ambos no hay relaciones de vecindad, es muy
difícil encontrar un simpatizante de
Platense en La Paternal o sus adyacencias y
lo propio sucede con la gente de Argentinos
Jrs, prácticamente no hay ninguno en la
zona de Saavedra, Núñez, Vicente López,
Olivos, Munro, Martínez o Villa Urquiza.
Por
otro lado, de 1980 para atrás los
enfrentamientos deportivos entre ambos no
han sido muchos ni trascendentes (o sea: no
dirimieron mano a mano un campeonato, una
copa o la lucha por no descender).
Mientras
Platense comienza a disputar campeonatos
oficiales en Primera División en 1915 (era
amateur, en la misma liga que Racing,
Independiente, San Lorenzo, River o Tigre,
entre otros), con la gente de La Paternal
recién se ven las caras en 1927 y solo por
una década, ya que en 1937 el ‘Bicho’
pierde la categoría.
Mientras
Argentinos Jrs retorna a Primera en 1955,
ese mismo año Platense desciende a la B y
regresa a Primera en 1964, enfrentándose
los dos nuevamente en 1965 (o sea, 28 años
después).
Pero
solo lo harán por 7 temporadas, ya que en
1971 los “calamares” descienden a la
“B” por 5 años. Y luego sí, lo harán
con una continuidad importante desde 1976 a
1999 (año en que Platense vuelve a
descender).
*Trilogía de Clásicos, en el Oeste
Almirante
Brown vs Nueva
Chicago vs Deportivo Morón
Las
barras de estos tres equipos de fútbol
mantienen un añejo encono entre las tres, a
tal punto que es difícil encuadrar quién
es el verdadero clásico histórico de
quien.
Por
eso, no es descabellado definir y afirmar
que los tres son clásicos entre sí.
Una
incidencia deportiva del 10 de enero de
1959, en un Morón-Almirante, marcó el
comienzo de las diferencias entre las barras
de uno y otro.
Pero
por aquellos años la hinchada del ‘gallito’
de Morón mantenía una enemistad más
fuerte con la gente Nueva Chicago o la de
Tigre (con quien sembró una amistad a
partir de 1975), por citar algunos casos. Y,
más tarde, promediando los ’80, con San
Miguel.
Pero
el encono con la gente de Almirante se dio
con fuerza y continuidad en los ’90.
El
clásico, y las ocurrencias de
la gente (hacer click en la
imagen)
Almirante
Brown es Nueva Chicago, un
clásico muy fuerte (haz click
en la foto)
Graves
incidentes al final de un
partido entre Nueva Chicago y
Almirante Brown, en 1993.
*
Almirante Brown vs Nueva Chicago
En
los últimos tiempos, comúnmente diversos
medios periodísticos denominan a Deportivo
Morón y Almirante Brown como ‘el clásico
histórico’, siendo esta apreciación polémica,
sobre todo teniendo en cuenta (como se dijo)
que el rival más fuerte para la gente del ‘gallito’
en sus primeros tiempos eran los de
Mataderos.
En
el Club Almirante Brown, lo más cercano a
un primer clásico fuerte es la antipatía
lograda con la gente de Nueva Chicago, con
quienes habían sembrado buenas migas en un
principio.
Almirante
y Chicago, son instituciones vecinas, donde
ambas hinchadas han protagonizado numerosos
hechos de violencia a lo largo de la
historia.
Si
bien es cierto que al principio las
parcialidades de Chicago y Almirante eran
amigas, las buenas relaciones duraron poco.
La
prematura bronca entre ellos empezó a
gestarse durante el campeonato de Primera
‘B’ de 1972, que ambos pelearon cabeza a
cabeza, siendo Chicago escolta de Brown a
muy escasos puntos a lo largo del 95% del
certamen.
Los
de Mataderos llegaron a vencer a los de
Casanova, y ese día le arrebataron la
punta, pero Almirante volvió a conquistarla
pocas fechas después.
Hubiera
sido la posibilidad histórica de que una de
las dos instituciones vecinas subiera a la
‘A’ por primera vez, pero... en la última
fecha ambos se cayeron y el campeón fue All
Boys, que venía bien afiladito ganando al
hilo los últimos 11 partidos.
Con
el campeonato y los sueños ‘de Primera’
abortados para ambos, esa amistad quedó
algo trunca en la piel de algunos hinchas.
Pero
el definitivo fin de las buenas migas, el
quiebre total, se produjo en 1978 cuando
luego de enfrentarse en un cotejo de rutina
por el Campeonato de Primera ‘B’, los
dirigentes de Almirante Brown protestaron en
AFA la mala inclusión de un jugador de
Nueva Chicago, y la máxima autoridad del fútbol
argentino le dio por ganado un partido que
en la cancha habían logrado los de
Mataderos.
De
allí en más, cada vez que se han
enfrentado, este cotejo ha tenido y tiene
todos los condimentos propios de un gran clásico
de nuestro fútbol (folclore, declaraciones
mediáticas, suspicacias y lamentables
jornadas de violencia).
Más
cargadas, hincha de Almirante
con la camiseta de Chicago, y el
gorro y escudo de su equipo
(haga click en la imagen)
En
uno de los tantos enfrentamientos que se
produjeron casi pierde la vida el
simpatizante de Almirante Brown (y hoy
directivo) Juan Paulenko. Después de esto,
un viernes a la noche, 30 hinchas de
Almirante ingresaron clandestinamente al
estadio de Nueva Chicago, pintaron todas las
paredes y quemaron un quincho. Ante la
sorpresa de toda la gente de Mataderos, que
al otro día fue a la cancha de Nueva
Chicago a ver y alentar a su equipo.
Hace
unos años, la AFA prohibió la asistencia
del público visitante en todas las categorías.
Pero la rivalidad y el encono entre las
parcialidades de Almirante Brown y Nueva
Chicago tomaron tal dimensión, que previo a
esta decisión colectiva, este cotejo ya se
disputaba así desde unos años atrás.
Además,
hace cuatro décadas que la policía lo
considera un partido de ‘alto riesgo’.
Mientras
la masa de simpatizantes del ‘Torito’
está anclada en el barrio capitalino de
Mataderos, la de los ‘mirasoles’ está
cerca, en Isidro Casanova, localidad que
pertenece a La Matanza (Provincia de Buenos
Aires).
A
estos distritos, y por ende a los seguidores
de una y otra institución los separa la Av.
General Paz y los une la Av. Juan B. Alberdi
(en Capital) y su continuación hacia el
lado de la Provincia (la Av. Juan M. de
Rosas).
En
recordadas jornadas, de gran efervescencia,
con la asistencia de locales y visitantes,
las parcialidades de Casanova o Mataderos se
dirigían caminando masivamente por esta
arteria hacia el estadio de Chicago o Brown,
de acuerdo a quien de ellos era la visita de
turno. Y hoy por hoy, cuando les toca jugar,
el público que no puede asistir acompaña a
los micros de los jugadores con
banderazo incluido.
Un
agravante:
Si
algo faltaba para incrementar ese recelo que
devino en mayor enemistad, se produjo cuando
los de Chicago pusieron un pie en tierra de
Almirante con la inauguración de la
‘Filial San Justo’. Un predio para el
desarrollo de divisiones inferiores ubicado
en pleno corazón de la hinchada del
‘mirasol’.
Apostillas:
¿Sabía
usted que el Club Almirante Brown de
Arrecifes tiene los mismos colores y diseño
de camiseta que Nueva Chicago (verde y negra
a rayas verticales) y lleva idéntico nombre
que su homónimo de Isidro Casanova?
¿Y
que en la ciudad de Bahía Blanca el clásico
más fuerte es el que disputan Olimpo (con
la casaca amarilla y negra, como la de
Almirante Brown), y Villa Mitre (que tiene
la camiseta negra y verde, como Nueva
Chicago)?
¡Dicen
que las casualidades no existen...!
Historial
La
estadística es muy pareja e indica que
disputaron 59 partidos. Nueva Chicago ganó
20 mientras que Almirante Brown 19
encuentros. Empataron en 20 ocasiones.
Una
Curiosidad:
Como
vimos, en los primeros años las
parcialidades de Chicago y Brown eran
amigas. Esto es atípico entre los clásicos
históricos del fútbol argentino, pero no
imposible. Algo semejante ocurrió con dos
modernas y modestas instituciones de nuestro
fútbol: Argentino de Merlo y Deportivo
Merlo, quienes hoy se odian, o el
caso visto más arriba entre ‘el albo’ y
‘el bicho’.
* Nueva
Chicago vs All Boys
Es
bien cierto que la gente de Nueva Chicago
también tiene una rivalidad muy aceitada y
acalorada con los ‘Albos’ de Floresta, a
tal punto que este derby ha sido bautizado recientemente como el Super Clásico del
Ascenso.
Pero
ya hemos explicado que el primer rival histórico
de All Boys es Argentinos Jrs, cuyos
estadios, además, están a una distancia
muy menor. Aunque es justo reconocer que la
cantidad de años que los de Paternal y
Floresta no se vieron las caras, fue
directamente proporcional al potenciamiento
de la rivalidad entre los de Mataderos y el
‘albo’, que hoy por hoy sigue vigente y
es muy fuerte.
Es
más, el tema clásicos analizado del lado
de la gente del ‘torito’ (y con razón)
incluye un rival anterior a Almirante, y se
trata precisamente de All Boys, teniendo en
cuenta que desde 1941 en adelante comenzaron
a enfrentarse con continuidad en los torneos
de ascenso (el ‘albo ya militaba en
Primera ‘B’ y el ‘verde
y negro’ retornaba a esa categoría
tras 3 jornadas en la ‘C’).
Es
importante destacar que desde 1981 a la
fecha, y especialmente por sus
intervenciones en la máxima categoría, los
de Mataderos también cimentaron un odio
importante con los hinchas de Velez Sárfield
(institución otrora amiga). Pero a no
dudarlo, el clásico histórico de éste último
es Ferrocarril Oeste.
*Ferro vs Velez
El
descenso sin retorno hasta nuestros días
del Club Ferrocarril Oeste, provocó nuevas
enemistades importantes para la gente de
Velez Sárfield que hoy por hoy se prestan a
la confusión.
Las
más notorias son:Velez vs Argentinos Jrs (llamado
‘clásico’ por estos días) y Velez vs
San Lorenzo.
Pero
a no dejarse engañar: Velez vs Ferro
es la auténtica rivalidad histórica.
El
bien llamado: “Clásico del Oeste”,
donde a ambos clubes e hinchadas los une las
vías del ferrocarril y las estaciones
Caballito y Liniers.
El
historial de partidos jugados entre ambos
por todo concepto (amateurismo y era
profesional) indica que Vélez ganó 61
encuentros, empataron 46 veces y Ferro
obtuvo 48 triunfos.
¿Sabía
que el clásico histórico de
Quilmes es su vecino:
Argentino de Quilmes?. En
la foto la hinchada del equipo
más criollo de
nuestro fútbol: "El
Mate".
*Quilmes vs Argentino de Quilmes
Entre
1895 y 1899 había un equipo de fútbol
llamado El Relámpago, formado por
jugadores de descendencia criolla que
pretendían mostrarse ante Quilmes Athletic
Club, esta última entidad de raíces
inglesas que monopolizaba el fútbol de
Quilmes y no dejaban participar en su equipo
a jugadores nativos de estas tierras.
Por
eso, el 1 de diciembre de 1899 un grupo de
estudiantes argentinos del Colegio Nacional
de Buenos Aires (algunos eran integrantes
del equipo El Relámpago) fundó el Club
Argentino de Quilmes, para la práctica
de fútbol criollo.
El
primer presidente de esta institución fue
Julio Castellanos y la primera cancha estuvo
ubicada en el terrenoentre
las calles Saveedra, Brown, Lavalle y Paso,
donde levantaron una casilla como vestuario.
Los
fundadores establecieron normas propias que
se diferenciaban del club vecino inglés,
como por ejemplo a la costumbre de agasajar
a los equipos visitantes con té y masas que
ofrecía el Quilmes Atletic Club se
la reemplazó por mate cocido con
bizcochitos de grasa (de aquí el apodo de
la institución: ‘El Mate’).
En
la era amateur y en el ascenso (pero en el
profesionalismo) ambos equipos fueron
protagonistas de grandes batallas
deportivas, entre ellas, cuando Quilmes y
Argentino de Quilmes dirimieron el torneo de
Segunda División de 1938.
Por
aquel entonces, ‘El Mate’ llegó a la máxima
categoría del fútbol profesional de la
AFA, al salir campeón y ganarle a su clásico
rival en la final, teniendo en cuenta que
los dos equipos habían igualado en puntos
el primer puesto.
En
reiteradas ocasiones, ambas instituciones
estuvieron en diferentes categorías, pero
eso no fue motivo para que no se juegue
‘el clásico’, ya que comúnmente se
disputaba la Copa Ciudad de Quilmes.
Hoy
por hoy, Quilmes está en el Nacional
“B” y Argentino en Primera “D”.
El
historial de partidos jugados entre ambos
equipos indica que Quilmes ganó 24 y marcó
86 goles. Argentino de Quilmes venció en 18
oportunidades y señaló 71 tantos. Y
empataron 12 veces
*
Dep. Español vs Sp. Italiano
La
rivalidad entre las hinchadas de estas
instituciones obedece a antecedentes
puramente de ‘colectividades’ y no
vecinales, de todas formas teniendo en
cuenta que Sp. Italiano acaba de inaugurar
su estadio cerca de Ezeiza, y la cancha de
Español se halla en el Bajo Flores (Capital
Federal), a ambos estadios los une la
Autopista Richieri, y en este sentido el
criterio de vecindad será una mera cuestión
de tiempo.
Defe
y Excursio, un clásico muy
caliente que hace más de una década
que no se juega.
*Excursionistas vs Defensores de
Belgrano
Este
es conocido como “el Clásico del Bajo
Belgrano”.Lo cierto es que la gente de
Excursionistas y Defensores de Belgrano
(cuyos estadios están a muy pocas cuadras y
los une la Av. Libertador), se odian desde
la era amateur del fútbol argentino.
A
pesar de que en los últimos tiempos no se
han enfrentado por militar en diferentes
categorías, éste clásico tiene
antecedentes de Primera División (entre
1915 y 1931) y en las diferentes categorías
de ascenso.
Además
se nutre de los siguientes condimentos:
1)
Defensores de Belgrano lo bajó de categoría
en la última participación de
Excursionistas en la Primera “B”.
2)
Excursionistas aventaja a Defensores en la
estadística de partidos jugados entre uno y
otro.
3)
Adrián Suar llegó a hacer una tira
televisiva sobre este “clásico del fútbol
argentino” protagonizada por Carlos Calvo,
‘China’ Zorrilla, Mariano Martínez y
Laura Azcurra.
La misma (realizada hace más de una
década) puede verse en el canal de cable
'Volver', cuando la reponen.
*Huracán vs San Lorenzo
Hinchas
de uno y otro, aseguran que San Lorenzo y
Huracán es el clásico barrial de mayor
linaje, no sólo en la Argentina, sino en
buena parte del mundo del fútbol (¿¿??).
Separados
por las fronteras difusas de Boedo, Almagro,
Parque Patricios y Nueva Pompeya, las dos
divisas tienen hinchas que integran en
muchos casos las mismas familias, con una
alta adhesión, e incluso fanatismo, lo que
le da al enfrentamiento un carácter
particular. Para abonar la rivalidad, ambos
nacieron en el mismo año: San Lorenzo en
abril y Huracán en noviembre de 1908.
El
primer partido entre los dos equipos se
disputó el 24 de octubre de 1915 (en el
estadio de Ferro) donde San Lorenzo,
recientemente ascendido a Primera, actuaba
de local. El partido finalizo 3-1 en favor
del conjunto azulgrana. El primer gol lo
marcó (a los 31 minutos) J. Laguna, jugador
de Huracán. Luego sobrevinieron las
expulsiones de Caldera y Palacio, también
de la entidad de Parque Patricios, y la
remontada de San Lorenzo fue contundente. A
los 51 minutos empataba M. Perazzo. F. Xarau
lo ponía en ventaja y luego nuevamente M.
Perazzo sellaba la victoria de los de Boedo.
Al
día de la fecha (diciembre de 2014), el
historial general (por todo concepto:
amateurismo y era profesional) indica que
San Lorenzo ganó 87 partidos, empataron 51
y Huracán ganó 51.
Mientras
en el profesionalismo San Lorenzo obtuvo 10
campeonatos, Huracán logró solo 1 (en
1973).
No
tengan dudas de que este clásico es
importante desde lo barrial y pasional, pero
llama la atención lo desparejo desde el
punto de vista deportivo.
El
gran clásico de la ciudad de La
Plata
*
El Clásico Platense
El
Clásico Platense, ó ‘clásico de
la ciudad de las diagonales’, ó ‘clásico
de La Plata’, es como habitualmente se
denomina al partido del fútbol argentino
que enfrenta a los dos clubes más
importantes de la ciudad capital de la
Provincia de Buenos Aires: Estudiantes de
La Plata y Gimnasia y Esgrima La
Plata.
El
primer encuentro entre ambos equipos se
disputó el 27 de agosto de 1916, durante la
era amateur, cuando por el Campeonato de
Primera División de la Asociación
Argentina de Football Gimnasia se impuso por
1 a 0 a través de un gol en contra de
Ludovico Pastor.
Ya
en el profesionalismo, el primer partido
oficial entre Estudiantes y Gimnasia se jugó
el 14 de junio de 1931 y terminó igualado
1-1. El encuentro se desarrolló en el
estadio de Gimnasia, por la 4º fecha del
campeonato de ese año.
El
resultado de mayor diferencia entre ambos,
en tanto, se produjo el 15 de octubre de
2006, cuando Estudiantes goleó a Gimnasia
por 7-0, por la 11ºfecha del Torneo Apertura.
Según
varios estudios vinculados a la investigación
social en el fútbol, La Plata es una de las
pocas ciudades del país, como ocurre en Rosario
(con Rosario Central y Newell’s), Santa
Fe (con Colón y Unión), Córdoba
(con Talleres y Belgrano), Rafaela
(con Atlético de Rafaela y Ben Hur) y San
Miguel de Tucumán (con San Martín y
Atlético), donde los clubes locales superan
en popularidad a Boca Juniors y River Plate,
los dos equipos más convocantes de
Argentina.
De
todas formas, es importante aclarar que en
el interior del país es muy común que una
persona sea hincha de su club local como así
también de Boca, River, u otro equipo de
los denominados grandes.La diferencia radica en que adhieren
a
su club de barrio cuando éstos se enfrentan
con los ‘monstruos’ del fútbol
argentino.
*¿El Clásico del Sur?
Otro
error de los medios periodísticos y del público
en general es considerar a Bánfield
y Lanús como: “El Clásico del
Sur”.
Debe
tenerse en cuenta, que en las décadas del
'60 y '70, ambas parcialidades eran amigas,
y que los rivales históricos de estas
instituciones son otros.
Los
clásicos elegidos por la historia de estos
clubes eran Talleres de Remediosde
Escalada (institución que queda en la
misma localidad) para Lanús (eternos
rivales a pesar de su fusión para
participar en Primera División en 1934) y Los
Andes para Bánfield, vecino del partido
de Lomas de Zamora.
El
‘Granate’ y el ‘Taladro’ siguen
conservando estos clásicos, a pesar de que
la nueva rivalidad entre ellos se comenzó a
consolidar a fines de la década del ‘80.
Es
importante señalar que otro club muy
importante perteneciente al distrito de
Lomas de Zamora, el Club
A. Témperley (un grande en el ascenso,
y con varios torneos disputados en Primera
‘A’), también rivaliza con Los
Andes y Bánfield, y en especial con los ‘milrayitas’.
Por
eso, a no dudarlo, aquí también hay una
clara exposición de trilogía de clásicos.
*
El resto
La
conformación de la rivalidad clásica histórica
del resto de los clubes mencionados obedece
(al igual que el clásico de La Plata) a
cuestiones meramente locales, rivalidades
barriales y vecinales.
No
hemos incluido en esta nota al clásico histórico
entre Tigre y Platense (nacido
en 1916, tras un fuerte enfrentamiento entre
las hinchadas en la zona de Tigre luego del
triunfo “calamar” por 1 a 0) debido a
que usted puede acceder a su lectura si se
dirige a la parte superior y derecha de la
pantalla (sobre fondo celeste). Allí hay
una sección con el nombre de ambos clubes
donde se cuenta la historia de las dos
instituciones, como así también: La
Historia del Clásico Platense-Tigre
(nota ilustrada con videos), y una Estadística
con todos los partidos jugados entre Tigre y
Platense.
Si
no la leyó aún, solo le adelantamos que
esta rivalidad tiene que ver con cuestiones
de cercanía, debido a que la gente del
“matador” estuvo y está anclada a lo
largo de toda la Zona Norte del Gran Buenos
Aires y el público “calamar” en la zona
norte de la Capital Federal y también en la
Zona Norte del Conurbano.Así, es común encontrar
simpatizantes de uno y otro luciendo sus
camisetas, o bien graffitis con cargadas
alusivas: a lo largo de Olivos, La Lucila,
Martínez, Munro, Carapachay, Villa Adelina
o Boulogne.
El
grueso de hinchas tigrenses está en
el distrito de San Fernando, Tigre y San
Isidro, y la masa de hinchas de
Platense en Saavedra, Núñez y Vicente López.El resto de los barrios mencionados
es zona en común.
Los
estadios, y toda la zona de influencia está
unida por vías de acceso muy rápidas: como
la Av. Maipú (en Vte. López, y sus
diferentes denominaciones en otros
distritos); la Av. Libertador; la Ruta
Panamericana; las vías del ferrocarril TBA;
el Tren de la Costa y las vías del
ferrocarril Mitre.
Independiente
de Mendoza vs Godoy Cruz.
El
gran clásico rosarino.
Colón
vs Unión de Santa Fé
*Clásicos del Interior
Además
del color y la misma pasión que puede
observarse en los grandes clásicos del
interior, como Newell’s Old Boys vs
Rosario Central, Belgrano vs Talleres o Unión
vs Colón, a lo largo y ancho de la República
Argentina se repite la misma historia con
los simpatizantes de instituciones menos
conocidas pero que desprenden el mismo
fervor cada vez que tienen en la tribuna de
enfrente a los representantes del equipo que
odian.
Sin
la justeza y precisión exacta de poder
corroborar a ciencia cierta acerca de la
historia de los siguientes clásicos del
interior del país, podemos afirmar que
existe una gran rivalidad entre los hinchas
de estas instituciones:
Atlético
Paraná vs Patronato (Paraná, Entre Ríos);
Peñarol de Paraná vs J. J. Urquiza (Paraná,
Entre Ríos); Gimnasia y Esgrima vs Atl.
Uruguay (Concepción del Uruguay, Entre Ríos);
Chaco For Ever vs Sarmiento
(Resistencia, Chaco); Central Norte vs
Juventud Antoniana (Salta, Capital); Estudiantes
de San Luis vs Universitario (San Luis,
Capital); Central Córdoba vs Mitre
(Santiago del Estero, Capital);
Desamparados vs San Martín de San Juan; Gimnasia
y Esgrima de Mendoza vs Independiente
Rivadavia (Mendoza, Capital); Atl.
Concepción vs Concepción F. C. (Concepción,
Tucumán), 9 de Julio de Morteros vs Tiro
Federal de Morteros (Morteros, Córdoba); Patria
vs Sol de América de Formosa (Formosa,
Capital); Sporting vs Tigre de Santo Pipó
(Santo Pipó, Misiones); Bartolomé
Mitre vs Guaraní Antonio Franco (Posadas,
Misiones); Atl. Misiones vs Atl. Posadas
(Posadas, Misiones); Dep. El Brete vs
Dep. La Picada (Posadas, Misiones); Boca
Unidos vs Mandiyú (Corrientes, Capital);
Sp. Ben Hur vs Peñarol (Rafaela, Santa Fé);
Libertad vs Unión de Sunchales (Santa
Fe), Douglas Haig vs Trafico's Old Boys
(Pergamino, Provincia de Buenos Aires); El
Linqueño vs Rivadavia (Lincoln, Provincia
de Buenos Aires); Rosario Puerto
Belgrano vs Sporting de Punta Alta (Punta
Alta, Provincia de Buenos Aires); Atl.
Chascomús vs Tiro Federal (Provincia de
Buenos Aires); Automoto vs Unión de
Tornquist (Tornquist, Provincia de Buenos
Aires); Peñarol de Pigué vs Sarmiento
de Pigué (Provincia de Buenos Aires);
Defensores Unidos vs Dep. Santa Teresita
(Provincia de Buenos Aires); Almirante
Brown de Puerto Madryn vs Dep. Madryn (Chubut)...,
entre otros tantos equipos que militan en
los torneos oficiales de AFA y las ligas
regionales del interior del país.
*Curiosidades
Hay
instituciones que actualmente participan en
las diferentes categorías del fútbol
argentino, que aparecen en los torneos
organizados por la AFA a mediados de la década
del ‘70.
Es
el caso de San Miguel, Defensa y
Justicia, Berazategui o Laferrere,
por citar alguno de los tantos ejemplos.
Por
eso, es muy difícil encontrarles un rival
histórico determinado.
Para
el primero de los nombrados, cuyo estadio
está situado en la localidad de Los
Polvorines, donde también está el Club
Juventud Unida, podría afirmarse que
por criterios de vecindad, éste debiera ser
su clásico. Pero debido a las performances
deportivas de uno y otro y la participación
en categorías diferentes desde hace más de
25 años son muy pocos los enfrentamientos
entre estos dos clubes.
Por
otro lado, para la gente de Juventud Unida
su clásico rival es el Club A. Muñiz (sito en la localidad vecina que lleva el mismo
nombre).
En
tanto, la gente del Club
A. San Miguel rivaliza fuertemente con
la hinchada de Deportivo Morón, la de Tigre
(con quien sellara una fuerte amistad a lo
largo de la década del ’70, luego
deteriorada) y la de Chacarita (entre
otras).
El
caso de los otros ‘nuevitos’: Defensa
y Justicia (cuya hinchada no tiene piel
con la de Quilmes) y Berazategui,
ambos son vecinos.
La
cancha del primero está en Florencio Varela
y el segundo en la localidad homónima.
Llegaron a jugar en la misma categoría hace
40 años, pero con exigua continuidad. Hoy
por hoy, existen significativas diferencias
deportivas entre ellos: Defensa llegó a la
máxima categoría, y Berazategui está en
lo más bajo del ascenso. Si el destino no
les hubiera jugado esta carta, la rivalidad
entre ellos hubiera sido inevitable.
Laferrere
es en club situado en el partido de La
Matanza, y para su gente, la pica apunta
mayormente a su vecino distrital: Almirante
Brown. Y también a Deportivo Morón.
El
Club A. Colegiales (ubicado en Munro)
es otro de los clubes de nuestro fútbol sin
un clásico histórico establecido(¿Acassuso?… ¡podría ser!).
Igualmente,
su gente no se lleva bien con sus pares de
Excursionistas, Defensores de Belgrano y San
Miguel.
*Conclusión
Cabe
resaltar que a menudo en diversos foros de
internet simpatizantes de distintas
instituciones intentan confundir a las
nuevas generaciones de hinchas inventando
rivalidades históricas de sus
respectivos clubes (con otros) que a las
claras son antojadizas y solo responden a
expresiones de deseo, sin un fundamento
claro o apoyado por argumentaciones con peso
y sustento propio.
Esto
responde a un denominador común en hinchas
de diferentes clubes, y daría la impresión
que algunos aficionados a instituciones con
escasos laureles en su haber necesitan
nutrirse de los logros ajenos (de clubes
mejor posicionados en lo deportivo) para
sentirse más importantes.
“Si
soy rival del exitoso, quiere decir que ese
mérito también es mío”, ese es
el concepto que prevalece.Un criterio por demás equivocado,
debido a que si el rival alcanza aquello que
para uno es una quimera, es precisamente ese
logro lo que a uno lo convierte más pequeño
de lo que realmente es.
Y
además, vulnerar los hechos históricos por
la propia conveniencia no solo es una
falacia propiamente dicha sino que genera un
problema de identidad.
-----------------------------
Haga
click en la tapa si desea ver la última
edición
de Para
Todos, en papel
En
la parte superior (en color
celeste), está el número de cada
página que usted podrá visitar. Y
con el cursor, puede desplazarse a
lo largo y ancho de la
publicación
-----------------------------
En
Papel: Periódico
Mensual de Distribución Gratuita en
Zona Norte. Para Todos
no se hace responsable por los
conceptos vertidos en las notas
firmadas y las colaboraciones son ad
honorem. Director y Propietario:
Claudio Omar Antunovich. Asesora Legal: Dra.
Aída Turiel. Teléfono de la Redacción:
15-5148-1442