Notas
de Archivo
La
historia futbolística del Club San Fernando
Una
historia curiosa y muy poco conocida acerca
del club social más importante de la zona
norte, y uno de los más importantes de
Argentina y América, cuyo autor es el Dr.
Jorge Barberini, fue publicada en el
ejemplar impreso de Para Todos Nº 32 (del
mes de marzo de 1999).
En
otro ejemplar de este periódico comenzamos
una especie de introducción a la historia
del fútbol en nuestra zona, haciendo
hincapié en la actual escasez de clubes
afiliados a la AFA, la que contrasta con la
abundancia de ellos en tiempos pasados.
Muchas
han sido las causas por las cuales se
produjo ese éxodo, siendo una de ellas la
llegada del profesionalismo.
Esta
es la principal razón esgrimida por los que
tomaron aquella decisión en el caso del protagonista
de nuestra nota: el Club San Fernando.
Esta
poderosa institución, considerada en la
actualidad el club náutico más grande de
Sudamérica, fue un gran animador de los
campeonatos de ascenso y primera división
del fútbol argentino durante la época
amateur.
Su
historia comienza a principios de este
siglo, cuando el equipo de fútbol del club
Tiro Federal de San Fernando participaba del
torneo de Tercera División de la
‘Argentine Football
Association’.
El
poco apoyo que los directivos de esta
institución le brindaban al plantel
(obviamente más interesados en fomentar el
tiro que en la práctica balompédica) llevó
a varios de sus integrantes a desertar el
club para fundar, el 26 de noviembre de
1906, el Club Atlético San Fernando.
Su
primera cancha estaba en la manzana
delimitada por las actuales calles Tres de Febrero,
Maipú, Lavalle y Necochea, a muy pocas
cuadras del pleno centro sanfernandino,
aunque al cabo de un tiempo debieron
abandonarla debido al progreso edilicio de
la zona.
El
posterior periplo por varios terrenos, con
el consentimiento de sus dueños o no, y algún
que otro conflicto con las autoridades
municipales, lo lleva a la zona en la que se
asentaría definitivamente.
Su
camiseta era de color verde y naranja a
bastones verticales y luego de participar de
diversos campeonatos de la Ligas
independientes solicita y obtiene el ingreso
a la Asociación.
La
vida del Club sigue una marcha ascendente,
creciendo poco a poco, hasta que llega el
inevitable momento en que deben tomarse
grandes decisiones, relacionadas con la
transformación del equipo de fútbol,
integrado mayoritariamente por jóvenes
entusiastas en una institución con todas
las de la ley, que representará a todo el
espectro social y deportivo de la ciudad.
Surge
así, en un grupo de socios, la inquietud de
propiciar la fusión con otras entidades de
la zona: el Club Social San Fernando y el
Centro Fénix de Gimnasia y Esgrima (el que
ya había tenido una incursión dentro del fútbol
oficial años atrás).
Esta
iniciativa encuentra pronto eco en los
miembros el primero de los clubes, cosa que
no sucede con el segundo de ellos.
Tal
vez es la diversión de opiniones que se
provoca una escisión en el mismo, ya que
cerca de la mitad de los socios lo abandonan
para sumarse al nuevo Club.
Se
llega así el 3 de marzo de 1923, día en
que se concreta la fundación del Club San
Fernando, siendo su primer presidente el Sr.
Juan J. Kay.
Se
eligen, además, los nuevos colores: verde,
azul y blanco (los mismos de la actualidad)
que según la tradición fueron elegidos
para representar: “La esperanza de una
amistad pura...”.
Su
camiseta de fútbol estaba formada por
gruesos bastones azules y verdes, separados
por finas líneas blancas, aunque para
muchos de sus compromisos utilizaba la
naranja y verde.
Una
curiosidad: la camiseta del Tiro Federal era
blanca con una gran cruz azul en el pecho.
Observando con detenimiento el escudo actual
del Club San Fernando, vemos que ese detalle
se conserva, sobre el fondo verde que
predomina en el emblema.
La
nueva institución estaba ya definitivamente
afianzada y contaba con un amplio
reconocimiento en todos los ámbitos de la
ciudad.
Ocupa
los terrenos que partiendo desde la esquina
de Escalada y Sarmiento llega al
Río
Luján, a metros de la estación San
Fernando ‘R’ del ramal ferroviario del
bajo del Ferrocarril Central Argentino (hoy
Tren de la Costa), una ubicación de
privilegio.
Ahí
se ubica no solo la cancha de fútbol, sino
el resto de las instalaciones, las que poco
a poco irán creciendo en número e
importancia, destacándose las destinadas a
las actividades náuticas.
Su
actuación dentro del fútbol oficial puede
considerarse como meritoria, y sus partidos
contra los otros ‘grandes de la
zona’: Tigre y San
Isidro (hoy CASI) aún son recordados
por los viejos hinchas como verdaderas
‘batallas’ deportivas.
De
todas maneras, pronto quedó claro que el
rumbo tomado por el club, tarde o temprano,
lo alejaría de este deporte.
Se
dio el gran gusto de llegar a Primera División
en 1922 (aún como Atlético San
Fernando),
gracias a una promoción, en el seno de la
Asociación Argentina (recordar que en esa
época el fútbol estaba dividido).
Su
mejor campaña fue la de 1929, año en que
se arribó al séptimo lugar en la Zona
Impar, la que compartió, entre otros: con
River Plate, Gimnasia y Esgrima de la Plata
(a la postre el Campeón ), Racing, Lanús,
Almagro, El Porvenir, Argentino del Sud,
Colegiales...
Los
nuevos aires que imperaban en el fútbol,
con un profesionalismo cada vez más
consolidado, sumado al descenso que le
tocaba por ser el último del campeonato,
decidieron a las autoridades de este club a
desafiarse a fines de 1931.
De
todos modos, a principio de ese año, al
formarse el grupo de clubes que fundarían
la Liga Argentina de Fútbol, los
principales responsables de la misma habían
reservado un lugar para San Fernando, atento
a sus antecedentes y poderío potencial.
Esto
motivó un gran debate interno, ya que los
socios del departamento de fútbol querían,
obviamente, aceptar la invitación,
opinión que no era compartida por la mayoría
de los directivos.
Al
final, esto se resolvió por medio de una
Asamblea
en la que, curiosamente (o no tanto),
los futbolistas tuvieron voz, pero no voto.
Así,
San Fernando quedó fuera de la actividad
futbolística, y sus jugadores se fueron a
otros equipos, principalmente a Tigre,
aunque otros se pasaron al Club Canal San
Fernando.
Como
quedó dicho, son las actividades náuticas
las que mayor espacio ocupan en la
actualidad, aunque deben destacarse
como deportes representativos, el rugby,
hockey, básquetbol,
tenis, etc.
Resulta
paradójica la gran importancia que tienen
sus torneos internos de fútbol, donde una
multitud de equipos participan de disputadísimos
campeonatos.
De
allí surgieron, entre otros, los hermanos
Ortega Sánchez
(ex jugadores de Tigre) y también suele
verse, despuntando el vicio, al árbitro
Francisco Lamolina.
La
pregunta del millón, por reiterada, no
pierde vigencia: ¿Qué hubiera pasado si
‘Sanfer’ (su apodo) en lugar de
‘hacerle asco’ al fútbol se hubiera
quedado y competido de igual a igual con los
actuales clubes?
¿Quién
puede imaginar hasta donde hubiera llegado
un club se semejante potencial social?
Otros
se preguntan si hubieran tenido el auge
actual las otras actividades deportivas, al
tener que ceder ante semejante monstruo como
es el fútbol.
Una
vez más debemos limitarnos al terreno de
las conjeturas. Lo cierto es que, tanto el fútbol
como San Fernando, se han perdido de
compartir tardes de gloria, al conjunto de
la magia de la redonda.
Testimonio
de un ex jugador: ‘Hechos y recuerdos’
En
1904, un núcleo de socios del club Tiro
Federal Argentino, practicábamos fútbol en
los terrenos de la ex cervecería Quilmes.
Nuestro
deseo era afiliarnos a la Asociación
Argentina y solicitamos a la CD del club
Tiro Federal autorización para inscribir a
un equipo de 3º División, lo que fue
resuelto favorablemente.
Actuamos
con mucho éxito, llegando a medirnos e una
final con el histórico Club Alumni, que nos
venció después de dos horas de juego por 1
a 0.
Como
por aquel entonces Tiro Federal no podía
prestarnos mayor colaboración, decidimos
fundar el Club Atlético San Fernando. A su
vez, solicitamos al Club Social Unión nos
permitiera realizar una Asamblea en sus
salones el día 25 de noviembre de 1905.
Allí
se eligió a Ernesto Restelli como
presidente y a R. Avila como vice. En tanto,
yo fui vocal.
Solicitada
la afiliación a la Asociación y aceptada
la misma, se inscribieron dos equipos en
Segunda y Tercera División.
Nuestra
cancha estaba en Maipú, 3 de Febrero.
Necochea y Lavalle; luego en un terreno
frente a Tiro Federal; después en un
terreno de mi padre (donde actualmente está
el club) y allí jugamos mucho tiempo y con
gran éxito.
Recuerdo
una semifinal disputada con Atlanta, quien
nos venció 4 a 1.
Nuestro
equipo salió a la cancha con:
A. Ferrari, A. Visconte, R. Dodds, D.
Rodríguez, A. Ariosto, A. Boggio, A.
Garoppo, Juan Magaldi, A. Debois, C. Oliva y
N. Greggi.
También
disputamos partidos internacionales con
Nacional de Montevideo, el Club Atlántico
de Carmelo (allí se gesto la gran amistad
que aún perdura con esa ciudad uruguaya) y
Palmeiras de Brasil.
En
1919 nuestra Segunda División llegó a
jugar la semifinal con el Club A. Alvear,
donde ganamos
1 a 0.
San
Fernando formó con: J. C. Llamas, Luis G. Pérez,
A. Vacarezza, S. Babuñal, J. Scampini, N.
Alonso, A. Rigali, Nicanor Alonso y A. Gelpi.
El
gol fue convertido por Nicanor Alonso.
Luego
jugamos la final con el Club del Plata en
cancha de Independiente (vencimos 2 a 1) y
ascendimos a intermedia.
Al
poco tiempo tuvimos un conflicto con la
Municipalidad local y casi perdemos la
cancha, pero una gran manifestación
callejera que se oponía a esto produjo que
el Municipio revea su posición.
En
1921 se produjo la división del fútbol
argentino formándose la Asociación Amateur
y la Asociación Argentina; y tras una serie
de partidos se logró el ascenso a Primera
División.
Como
para competir en esta categoría se
necesitaba invertir dinero para efectuar
reformas, surgió la idea de procurar una
fusión con los clubes Social San Fernando y
Centro Fénix de Gimnasia
y Esgrima.
Reunidas
todas las Comisiones Directivas y tras la
asamblea correspondiente, la fusión sólo
pudo lograrse con el Club Social San
Fernando y el nombre elegido fue el actual:
Club San Fernando.
Presidida
la Asamblea por quien relata estos hechos,
el 3 de marzo de 1923 se acepta lo
convenido por ambas comisiones, se
labra el acta donde figuran los socios
fundadores y se designa
la nueva Comisión Directiva, presidida por
el Sr. Juan J. Kay.
Al
producirse la fusión entre las dos ligas
argentinas, San Fernando continuó militando
en Primera División hasta 1930, período en
que se aprueba el profesionalismo en este
deporte.
Ese
año, una Asamblea decidió su desafiliación
y el Club San Fernando continuó su
crecimiento en otros deportes como la náutica,
el básquet y, sobre todo, en el aspecto
social.
Para
finalizar, seria imposible nombrar la gran
cantidad de excelentes jugadores que
desfilaron por esta institución.
Pero
al mencionar a uno nombro a todos: el gran
Luis Gregorio Pérez, que actuó en todos
los ascensos disputados por el club.
|